Llega el calor, llegan las alergias

Con el adelanto de la primavera y la primera polinización también han llegado las tan temidas alergias estacionales. El cambio climático está provocando la ausencia de lluvia y que las altas temperaturas lleguen antes de tiempo y con esto períodos más largos de polinización. Por esta razón en los últimos años se ha registrado un aumento de los casos de alergia y su gravedad. La contaminación, los hábitos alimenticios y de higiene y los métodos de cultivo también tienen mucho que ver con este aumento de enfermos con esta patología.

Cuando el polen o cualquier alérgeno ingresa en el cuerpo, las defensas se activan, para finalmente liberar histamina y otras sustancias inflamatorias, que son las responsables de los síntomas de la alergia.

Síntomas

Si cuando llega el cambio de clima o de estación sientes alguno o varios de los siguientes síntomas, lo más probable es que estés padeciendo alergia. Cansancio, estornudos repetitivos,  picor ocular /nasal o de garganta, dolores de cabeza, congestión nasal y asma, entre otros.

Tratamiento médico

No existe ninguna cura definitiva de la alergia estacional, pero es posible aliviar su sintomatología. Hay que empezar reduciendo o eliminando la exposición a los alérgenos. Durante la estación en que se produce este tipo de alergias, se deben mantener las ventanas cerradas, utilizar el aire acondicionado a ser posible y quedarse en interiores cuando la concentración de polen sea alta.

Si la reducción de la exposición al alérgeno es imposible o resulta ineficaz, hay medicamentos que pueden ayudar a aliviar los síntomas alérgicos. Entre ellos, se incluyen los descongestivos, los antihistamínicos y los espráis nasales que contienen corticoides.

La inmunoterapia o vacunación antialérgica puede considerarse también como una herramienta terapéutica en el manejo de algunos casos de pacientes alérgicos. Es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica, sin embargo su aplicación en el paciente debe ser aprobada por el médico especialista y dependiendo de la gravedad del caso puede no ser una opción.

Alivio de síntomas

En esta misma línea, existen otras medidas que mejoran la calidad de vida de los pacientes alérgicos.

Mantener una ventilación correcta en casa, limpiar con mayor frecuencia las superficies del hogar y las sábanas de las camas, evitar tener en casa elementos acumuladores de alérgenos y difíciles de limpiar como alfombras o peluches, no repetir la ropa utilizada para salir de casa, usar purificadores de aire que filtren la entrada de partículas y que puedan proporcionar un control ambiental adecuado.

Tener información sobre las concentraciones ambientales a través de las alertas existentes desde organismos como la Sociedad Española de Alergología e Inmunidad Clínica (SEAIC) que proporcionan alertas en SMS o información en Internet también puede resultar muy útil para estar preparado ante la llegada de los periodos de alergia y los lugares de más concentración de alérgenos ambientales.

Sumado a esto, hay productos y suplementos en el mercado farmacéutico que pueden ayudar al paciente a mejorar los síntomas:

Los lavados nasales diarios con agua de mar pueden ser útiles para las personas alérgicas con los conductos nasales tapados. Este método ayuda a crear humedad en el interior de la nariz y ayuda a disolver y suavizar las membranas de moco espeso. A su vez, ayuda a aliviar la congestión y crea más fácilmente pasajes respiratorios. (Rhinomer o Ialumar)

Bálsamos que funcionan como filtros nasales capaces de evitar la entrada en las fosas nasales y, por consiguiente, la aspiración de un elevado número de partículas. Se aplica el bálsamo en el exterior de las fosas nasales y éste atrapa las particular que intentas entrar en el interior. (Hay Max)

Jarabes naturales con efectos barrera para la protección del sistema respiratorio. Realizan una acción antiséptica, antiespasmódica y expectorante que favorece la recuperación y el bienestar de las vías respiratorias. Actúan calmando la irritación, protegiendo la mucosa y favoreciendo la eliminación de la mucosidad. (Ecovital Respitus)

La vitamina C, la cual se ha estudiado y se han encontrado evidencias de que reduce la constricción bronquial y además ayuda al organismo a desintoxicarse de la histamina. (Arkovital Acerola o Redoxon)